HISTORIA:
Introduccion
En la Francia de comienzos del siglo XX, habría que tener una gran fantasía en el mejor de los casos o, en el peor, ser una especie de alienado para imaginar una carrera ciclista de casi 2500 km a través del país. Géo Lefèvre, por entonces periodista de L’Auto, tuvo esa inspiración. Su director, Henri Desgrange, tuvo la audacia de creer en ella, de apoyarla y de apostar fuerte por el Tour de Francia. El 1 de julio de 1903 sesenta pioneros partieron de Montgeron en bicicleta. Tras seis etapas desmesuradas (Nantes - París, ¡471 km!) sólo 21 corredores, con Maurice Garin a la cabeza, terminaron aquella primera epopeya.
Después de haber suscitado inmediatamente asombro y admiración, el Tour cautivó por medio de las columnas de L'auto, al mismo tiempo que partía al encuentro de su público, cada vez más asiduo al borde de las carreteras. Desde entonces, los franceses se apasionaron por sus nuevos héroes, que se llamaban Pottier, Petit-Breton o Pélissier, algo más tarde, Vietto, Magne o Leducq. Mejor aun, además de su entusiasmo por los campeones de gran valía, se apropiaron de esta prueba atípica que proporciona honra a sus ciudades, a sus campiñas e, incluso, desde 1910, a sus montañas.
Sobre todo, el Tour, generador de espectáculo y de emoción, ha vivido en constante armonía con su tiempo, aun a costa de absorber sus males. Se ha beneficiado con toda Francia de permisos pagados desde 1936, ha sufrido guerras, ha saboreado la despreocupación de los "treinta (años) gloriosos" festejando a Coppi, Bobet, Anquetil y Poulidor, se ha abierto a los países extranjeros al llegar la globalización, y, ahora, se debate con el torbellino de los avatares del deporte mundial.
1903 - Primer Tour de Francia
Después de completar la prueba a 25 km/h, Maurice Garin recibe una recompensa de 6075 francos de la época. Sobre todo, se convierte en el primero de una larga generación de campeones.
1910 - El Tour descubre la alta montaña
El pelotón ha subido ya al Ballon d’Alsace (1905) pero ahora afronta las cimas de los Pirineos con la ambición de seguir lo más de cerca posible las fronteras de Francia. Al año siguiente, el Tour se aventura por los Alpes con la subida hasta el puerto del Galibier.
1919 - Creación del maillot amarillo
El primer maillot amarillo, que distingue al líder de la clasificación general, se le entrega a Eugène Christophe en Grenoble. Se eligió el amarillo en consonancia con el color del papel en que se imprimía L’auto.
1930 - Los equipos nacionales
Al mismo tiempo en que la Copa Davis sonríe a los Mosqueteros del tenis francés, el Tour moviliza también los sentimientos patrióticos en el pelotón. André Leducq gana el Tour y Charles Pélissier se impone en ocho etapas, récord sólo igualado por Merckx y Maertens. Es también el año de la caravana publicitaria.
1947 - Siete años después
Tras la segunda guerra mundial y la ocupación alemana, Francia se reconstruye. El Tour de la reanudación es también un símbolo de la voluntad y del entusiasmo del país. Jean Robic, apodado «Biquet», gana la «Grande Boucle» en la última etapa en París.
1952 - Primera llegada en alto
Para esta experiencia se programan tres llegadas en alto: Alpe d’Huez, Sestrières y Puy-de-Dôme. Coppi pasa como vencedor por las tres líneas de meta. El italiano gana su segundo Tour de Francia.
1964 - Anquetil, mejor que Bobet
Jacques Anquetil se convierte en el primer pentacampeón. El belga Thys y el francés Bobet se habían quedado anclados en tres victorias cada uno.
1969 - Vuelta a los equipos de marcas comerciales
La fórmula de los equipos nacionales se interrumpió una primera vez entre 1962 y 1967. Ahora, tras dos ediciones en las que los corredores corren de nuevo por su país, la vuelta a los equipos de marcas comerciales es duradera.
1974 - Quinta victoria de Eddy Merckx
El belga Eddy Merckx, apodado «El Caníbal», no desmiente su reputación. Ha establecido el récord de días vestido de amarillo (96), así como el de las victorias de etapa (34). Además, es el único corredor que ha vencido en todas las distintas clasificaciones del Tour.
1975 - Primera llegada a los Campos Elíseos
Después del Parque de los Príncipes y, luego, del velódromo de «la Cipale», ahora se sitúa la última meta en los Campos Elíseos.
1976 - Octavo podio para Poulidor
Raymond Poulidor nunca ha llevado el maillot amarillo, ni siquiera un solo día. Sin embargo, a sus cuarenta años, sube por octava vez al podio final del Tour.
1985 - Hinault en la cima
Bernard Hinault, con la camiseta del equipo La Vie Claire, creado por Bernard Tapie, ingresa en el club reservado de los pentacampeones del Tour. Sigue siendo el último francés que ha ganado la prueba.
1987 - Gran partida de Berlín
El Tour ya ha partido de Bélgica (Bruselas, Charleroi), de los Países Bajos (Ámsterdam, La Haya), de Suiza (Basilea) y de la misma Alemania (Colonia, Francfort) pero se trata del punto de partida más alejado de Francia.
1989 - Jean-Marie Leblanc al mando
Jean-Marie Leblanc, antiguo corredor ciclista, periodista de L’Équipe, es designado para la dirección del Tour. A su llegada, se asiste al duelo más apretado de la historia al final del Tour: Greg LeMond se impone por ocho segundos a Laurent Fignon tras la contrarreloj final en los Campos Elíseos.
1992 - Un recorrido europeo
El año de la firma del tratado de Maastricht, el Tour visita a todos sus vecinos. Tras partir de San Sebastián, España, el pelotón pasa por Bélgica, los Países Bajos, Alemania, Luxemburgo e Italia.
1995 - La serie Indurain
El español Miguel Indurain se convierte en el primero que gana cinco veces seguidas el Tour de Francia.
1998 - El affaire Festina
En el seno del equipo Festina, capitaneado por Richard Virenque, se descubre una red organizada de dopaje. Se excluye de la prueba al equipo y el pelotón queda conmocionado por las repetidas intervenciones de la policía. El Tour, en peligro, vacila pero se desarrolla íntegramente. Marco Pantani termina de amarillo en París.
2001 - Sexto maillot verde para Zabel
El alemán Erik Zabel, vencedor de doce etapas del Tour, tiene, sobre todo, el récord del número de veces que ha ganado el maillot verde.
2003 - El Tour celebra su centenario
Tras un prólogo disputado en las calles de París, se da la salida simbólicamente en Montgeron, como en 1903. Asimismo, Lyon, Marsella, Toulouse, Burdeos y Nantes figuran en el programa de la edición del centenario.
2004 - Virenque, campeón de la montaña
Richard Virenque supera a Van Impe y Bahamontes en el palmarés de la clasificación de la montaña. Gana su séptimo maillot de lunares.
2005 - Fin de la era Armstrong
Lance Armastrong pone fin a su carrera el día de su séptima victoria consecutiva en el Tour de Francia. El norteamericano ostenta el récord absoluto.
2006 - El caso Landis
Otro norteamericano, Floyd Landis, deshonra el maillot amarillo al ser declarado convicto de dopaje cuatro días después de su victoria. Da comienzo una batalla jurídica.
2007 - Christian Prudhomme toma el relevo
Christian Prudhomme, hombre de radio y de televisión, ha trabajado tres años en colaboración con Jean-Marie Leblanc en la dirección del Tour. Para la edición de 2007, es el único capitán a bordo.
RECORRIDO:
El recorrido definitivo es prácticamente el mismo que se anunció en la presentación y comentamos en este primer análisis (aunque faltaba por conocer la ruta detallada de las etapas más “modestas”), así que nuestra opinión es básicamente la misma: globalmente, un recorrido muy interesante. Y comparado con el 2009 claramente superior. Lástima que por ciertos detalles se queda “sólo” en bueno cuando podía haber sido magnífico.
Lo primero que llama la atención positivamente de este recorrido es la gran cantidad de etapas propicias para que pasen cosas y se vea una buen espectáculo, tanto de cara a la clasificación general como en la lucha por la victoria etapa. Y es que, salvo en la 1ª semana, no hay más de 2 jornadas de transición seguidas (en principio, luego ya dependerá de la actitud de los corredores), quedando las etapas importantes muy repartidas a lo largo de toda la carrera.
En ese sentido, nos parece muy acertada la apuesta por la media montaña, con 4 etapas a priori muy interesantes: Spa (4ª), Station des Rousses (7ª), Gap (10ª) y Mende (12ª). Y en el caso de la jornada de Gap, atención a la posibilidad de fuga-bidón. Además, este aumento de la media montaña respecto a otros Tours no se hecho a expensas de la alta montaña, sino reduciendo el nº de etapas llanas.
Pero es que incluso hay varias jornadas sin dificultades montañosas que podrían resultar decisivas (aparte de las cronos): Bruselas (1ª), muy favorable para que se produzcan abanicos, y Arenberg/Porte du Hainut (3ª), con el regreso del pavé al Tour… y no precisamente de un modo testimonial, con 7 sectores que suman 13,2 km sobre esta superficie (la mayoría en los 30 km finales de la etapa). Es una decisión atrevida por parte de la organizadores y esperemos que salga bien.
Respecto a la alta montaña, en el año que se cumple el centenario de “Les Pyrénées” en el Tour, la carrera va bien servida: 6 etapas, 2 en los Alpes y 4 en los Pirineos. Destacan por sus encadenados Ramaz+Avoriaz (8ª) y Pailheres+Bonascre (14ª). Y por la dureza global Saint Jean de Maurienne (9ª), Pau (17ª) y Col du Tourmalet (18ª), acercándose y en los dos primeros casos superando los 4000 m de desnivel acumulado. Y la jornada que queda, Bagneres de Luchon (15ª), tiene un gran puerto como Balés a menos de 25 km de la línea de meta … y atención al complicado descenso. Otro punto positivo de la montaña de este año es que hay sólo un final en alto realmente duro (Tourmalet), penalizando a los corredores especuladores.
En general, es un recorrido muy exigente, tanto por la dureza de los puertos de montaña, como por la ya comentada escasez de etapas de transición, obligando a los favoritos a estar muy atentos durante casi todos los días. Sobre la dureza de los puertos, podemos decir que en total hay: 7 ascensiones que se podrían considerar sin problemas como HC, 9 de 1ª categoría (16 subidas superando los 140 de coeficiente APM) y varios 2ª muy duros.
Un gran avance respecto a los 2 últimos años es el orden de las jornadas montañosas, ya que no hay casi etapas que se estorben entre sí. Incluso los días de descanso, ya sea buscado por los organizadores o simple casualidad, están bien colocados para favorecer que las etapas anterior y posterior sean aprovechadas por los corredores.
Sin embargo, no todo es tan positivo, destacando negativamente la escasa cantidad de km contra el crono y su colocación. Y es que, más allá del prólogo, no hay ni una sola contrarreloj hasta la penúltima etapa de la carrera. Eso sí, al menos esa crono final es bastante larga, con 52 km. En total, apenas 61 km de crono en 3 semanas de carrera. Eso desequilibra el recorrido en favor de los escaladores y además puede provocar que éstos sean más conservadores, no necesitando atacar desde lejos en la montaña (salvo que pierdan tiempo por otras circunstancias).
La reducción de las contrarreloj en el Tour ha sido exagerada en los 2 últimos años (si bien la tendencia ya era anterior), con las cifras más bajas de C.R.I. de los últimos 30 años, aunque es cierto que el año pasado había una C.R.E. que compensaba algo las cifras.
Fuente: PlataformaRecorridosCiclistas.Org
Prologo: Rotterdam > Rotterdam
Etapa 01: Rotterdam > Bruxelles
Etapa 02: Bruxelles > Spa
Etapa 03: Wanze > Arenberg Porte du Hainaut
Etapa 04: Cambrai > Reims
Etapa 05: Épernay > Montargis
Etapa 06: Montargis > Gueugnon
Etapa 07: Tournus > Station des Rousses
Etapa 08: Station des Rousses > Morzine-Avoriaz
Etapa 09: Morzine-Avoriaz > Saint-Jean-de-Maurienne
Etapa 10: Chambéry > Gap
Etapa 11: Sisteron > Bourg-lès-Valence
Etapa 12: Bourg-de-Péage > Mende
Etapa 13: Rodez > Revel
Etapa 14: Revel > Ax 3 Domaines
Etapa 15: Pamiers > Bagnères-de-Luchon
Etapa 16: Bagnères-de-Luchon > Pau
Etapa 17: Pau > Col du Tourmalet
Etapa 18: Salies-de-Béarn > Bordeaux
Etapa 19: Bordeaux > Pauillac
Etapa 20: Longjumeau > Paris Champs-Élysées
PARTICIPACION:
ASTANA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. | TEAM SAXO BANK 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. | TEAM RADIOSHACK 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. |
SKY CYCLING TEAM 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. | LIQUIGAS - DOIMO 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. | GARMIN - TRANSITIONS 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. |
FRANÇAISE DES JEUX 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. | TEAM KATUSHA 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. | AG2R LA MONDIALE 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. |
CERVELO TEST TEAM 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. | OMEGA PHARMA-LOTTO 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. | TEAM HTC - COLUMBIA 111. 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119. |
BMC 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. | QUICK STEP 131. 132. 133. 134. 135. 136. 137. 138. 139. | TEAM MILRAM 141. 142. 143. 144. 145. 146. 147. 148. 149. |
BBOX BOUYGUES TELECOM 151. 152. 153. 154. 155. 156. 157. 158. 159. | CAISSE D'EPARGNE 161. 162. 163. 164. 165. 166. 167. 168. 169. | COFIDIS LE CREDIT EN LIGNE 171. 172. 173. 174. 175. 176. 177. 178. 179. |
EUSKALTEL - EUSKADI 181. 182. 183. 184. 185. 186. 187. 188. 189. | RABOBANK 191. 192. 193. 194. 195. 196. 197. 198. 199. | LAMPRE - FARNESE VINI 201. 202. 203. 204. 205. 206. 207. 208. 209. |
FOOTON - SERVETTO 211. 212. 213. 214. 215. 216. 217. 218. 219. |
FAVORITOS PARA LA GENERAL:
FAVORITOS PARA LA REGURALIDAD:
FAVORITOS PARA LA MONTAÑA:
FAVORITOS PARA MEJOR JOVEN:
RETRANSMISION:
Daran el Tour en Teledeporte, en EuroSport y en ETB todos los dias.
Por Internet, se podra seguir por la wed de Teledeporte (http://www.rtve.es/deportes/directo/) y algun enlace mas que se puede ver desde SteepHill (http://www.steephill.tv/tour-de-france/#live).
- DK -
0 comentarios:
Publicar un comentario